Para Emily Fintel, Directora Ejecutiva de EARTH Futures, su trabajo significa una oportunidad para construir un mundo mejor. Ese motor que la mueve, es el mismo que prevalece entre su equipo de trabajo, es la convicción de crear una plataforma, sobre la base de experiencias y conocimientos que EARTH ha adquirido durante los 31 años de su existencia, para hacer que su impacto se expanda por un mundo que se enfrenta, diariamente, a una infinidad de retos.
En esta entrevista, Emily nos cuenta como EARTH Futures es una oportunidad de crecimiento sostenible y de transformación positiva:
¿Cómo podemos definir EARTH Futures?
Emily: EARTH Futures es una plataforma que se creó en el 2018 como parte del nuevo plan estratégico de la Universidad. Lo que busca en esencia, es ser un medio para incrementar el impacto que EARTH puede tener en la construcción de comunidades rurales más prósperas y sostenibles. Estamos enfocados principalmente en Latinoamérica, El Caribe y el continente africano, lugares de los que provienen la mayoría de las y los estudiantes.
¿Cómo se puede medir el impacto?
Lo que planteamos es que puede tener un impacto en distintas dimensiones, sobre el comportamiento de diferentes instituciones a nivel de la política pública y principalmente, sobre los medios de vida de las personas que viven en las comunidades rurales.
¿Cómo se sostienen los proyectos?
EARTH Futures nació bajo la promesa de ser una plataforma auto sostenible dentro de EARTH. Esta es una promesa que hemos cumplido, nos financiamos a través de proyectos con donantes de distintos países. Lo que buscamos a futuro es que a través de estas alianzas podamos impulsar todavía más los procesos de cambio positivo.
¿Qué tipos de proyectos se gestan?
EARTH Futures tiene dos principales pilares: el primero se llama Educación para el Liderazgo y se basa en la experiencia académica de la Universidad y en su modelo de aprendizaje, único en el mundo; a partir de esa experiencia y en alianza con otras instituciones, se busca la transformación de la educación agrícola en regiones en desarrollo con el fin de que la formación de nuevos líderes sea efectiva. Uno de los proyectos que estamos trabajando actualmente bajo este pilar es que, en alianza con Mastercard Foundation, lanzamos un programa de apoyo dirigido a nuestros graduados africanos que regresan a sus países de origen. Este apoyo funciona para el proceso de transición entre la educación universitaria y su desarrollo profesional.
El segundo pilar se llama Desarrollo de Soluciones, el propósito es identificar, diseñar, probar y buscar vías para ejecutar y replicar soluciones a algunos de los principales desafíos que enfrentan las zonas rurales. Trabajamos en cinco ejes: agricultura sostenible y recursos naturales, innovación tecnológica, emprendedurismo y creación de empleo, cambio climático, y empoderamiento económico femenino.
En este pilar, un proyecto importante es el que comenzamos el año pasado con la Fundación Walmart y que tiene tres objetivos: 1. Utilizar las tecnologías de la agricultura de precisión como herramienta para mejorar la información que tienen los productores sobre sus fincas, esto permite una toma de decisiones más acertada. 2. Vincular a los productores con nuevas oportunidades en los mercados locales, con nuevas formas de encadenamiento y nuevas alianzas. 3. Formar líderes para la agricultura del futuro, en escuelas y colegios en Costa Rica y Guatemala. Con este proyecto tenemos la oportunidad de expandir nuestra labor en Guatemala, y esto nos da el entendimiento de cómo a través de alianzas con nuestros graduados y otros actores locales, podemos llevar estas soluciones más allá de nuestras fronteras.
En EARTH, confiamos en que Emily y su equipo de trabajo, seguirán impactando a muchas comunidades como ya lo han hecho desde la creación de la plataforma. ¡Gracias por ir más allá!