Historias EARTH

Proyectos de Graduación: una forma de innovar a través de la creatividad y la ciencia

Noviembre y diciembre son dos meses singulares en nuestra Universidad; por todos los espacios del Campus Guácimo se puede ver a las y los estudiantes de cuarto año, dando los toques finales a las investigaciones que han realizado durante meses, preparándose para defender sus resultados, y saboreando los últimos días que les queda en su trayecto por EARTH. En medio de tanto, las emociones están a flor de piel, y el orgullo impera entre la facultad y todos los miembros de la comunidad que los ha visto crecer durante cuatro años.

 

Jenni García Quiceno (Colombia), José Antonio Balcárcel Milián (Guatemala) y César Velásquez Sánchez (Guatemala), realizaron dos Proyectos de Graduación (PG) que se caracterizan por el ingenio, por la creatividad y por un trabajo minucioso con grandes resultados.

 

Chrysopidae presentes en un agroecosistema de banano

 

Con el objetivo de encontrar alternativas sostenibles para poder reducir el uso de agroquímicos en las bananeras, Jenni y José Antonio se dieron la tarea de investigar a profundidad la morfología, diversidad, y biología de las Chrysopidae (crisopas), una familia de insectos del orden Neuroptera, considerados de suma importancia para el control biológico en el manejo integrado de plagas.

En su estado larval, estos insectos son depredadores de una serie de plagas que tienen cuerpos suaves, como las cochinillas. Las crisopas son de suma importancia para poder garantizar el buen desarrollo de un agroecosistema, y se pueden utilizar junto a otras medidas para el control de plagas, siempre y cuando se trate de especies nativas.

 

“Generalmente, cuando se introduce un control biológico a un cultivo de banano para hacer frente a una plaga, los productos comerciales no suelen ser especies de crisopas nativas del lugar, esto hace que no se adapten de la mejor manera al entorno y que se reduzca su población. Nuestra meta era identificar las especies presentes en el agroecosistema de banano en la zona atlántica de Costa Rica”, cuenta José Antonio.

 

Para llevar a cabo la investigación, lo primero que hicieron fue realizar un muestro con el fin de identificar la cantidad y el tipo de especies que hay en cuatro áreas del campus Guácimo. Luego elaboraron una clave dicotómica para estudiar la morfología de los insectos; posterior a eso queríamos corroborar esa identificación a través de la secuenciación de ADN y después tomaron las dos especies más abundantes para reproducirlas en el laboratorio y medir si este paso era viable.

 

Gracias a la ayuda de muchos otros estudiantes y de sus asesores, Jenni y José Antonio lograron obtener 304 muestras, de las cuales lograron identificar 178 en 8 especies distintas. Una parte de la información que se generó con el PG se presentó en el Congreso de Control Biológico de México, en el que ambos pudieron hablar sobre los resultados de su investigación y en donde pudieron mostrar las especies nativas que se pueden utilizar en la región para un mejor manejo de plagas.

 

A punto de graduarse, José Antonio se prepara para comenzar su vida laboral en Guatemala, en donde continuará trabajando en temas de control biológico con hongos y otros microorganismos, mientras que Jenni se debate entre dos ofertas laborales en Colombia y sueña con especializarse en entomología.

Arboretum

 

César Velásquez es conocido por su creatividad. Tiene un buen ojo para la producción audiovisual, un buen oído para la música, y una facilidad innata para contar historias. Por eso, al elegir un tema para su Proyecto de Graduación, sabía que quería hacer algo que le permitiera jugar con el diseño y la creación de un nuevo espacio.

 

En el Campus Guácimo, EARTH cuenta con dos jardínes: el Botánico y el Etnobotánico. Ambos espacios son de suma importancia para el aprendizaje experiencial del cuerpo estudiantil. Junto a Mauricio Segura, uno de sus asesores de PG, César se dio a la tarea de crear un tercer jardín botánico enfocado en los árboles: un arboretum. La mayor parte de las especies de árboles son del Vivero Agroferestal de nuestra Universidad, y otras especies fueron obtenidas de OSA Conservation, una organización que lucha por la protección de la biodiversidad en la Península de Osa, Costa Rica.

 

“Quiero que este proyecto vaya más allá de la teoría y que se convierta en algo tangible. Mis primeros dos objetivos están alineados al diseño, pero mi tercer objetivo está enfocado en la ejecución de la primera fase, que involucra la evaluación del espacio, la limpieza, la preparación de los suelos, la siembra de cobertura, y, además, traer las especies forestales que se van a sembrar y plantar en el espacio. Me gusta el paisajismo y el diseño mi PG es un reflejo de eso”, cuenta César.

 

El proyecto no se trata solo de plantar árboles, sino que tiene como meta la conservación de especies en peligro de extinción en el Atlántico costarricense, que es en donde se encuentra el Campus Guácimo. El jardín está diseñado para que las personas puedan aprender sobre los árboles a través de senderos interpretativos o auto guiados, ya que contará con estaciones que tendrán QRs en el que las y los visitantes podrán tener acceso a información relevante sobre las especies. Por otro lado, los árboles estarán georreferenciadas, con datos sobre su crecimiento, origen, posición geográfica y su estado fitosanitario.

 

En un futuro, César sueña con regresar al campus para ver el progreso de su proyecto, para ver cómo han crecido los árboles y para ser testigo de cómo las personas aprenden más sobre las especies que crecen en el Arboretum que está creando, junto a sus compañeros y asesores, con tanto esfuerzo y dedicación.

 

Felicitamos a Jenni, José Antonio, César y a todas las y los estudiantes de cuarto año, por realizar Proyectos de Graduación que llenan de orgullo a toda la comunidad EARTH.

Scroll to Top
Hacer una donación sin restricción

Gracias por hacer una donación sin restricción. Para realizar una donación única vía tarjeta de débito o crédito, favor seleccionar el monto.

Si quisiera hacer una donación utilizando otro método, favor contactarnos a info@earth-usa.org o +1 404 995-1232.