Historias EARTH

Mujeres en la ciencia: estudiantes investigan alternativas sostenibles contra los nematodos

Ni Lajanda Blake (Promoción 2025, Jamaica) ni Patience Cyuzuzo (Promoción 2025, Ruanda) imaginaron que su camino profesional se transformaría tanto después de hacer su Pasantía en tercer año. Algo en ellas cambió —o se fortaleció— cuando se vieron trabajando con guantes y gabachas, en los laboratorios en los que investigaron organismos diminutos, invisibles a la vista humana, pero con un gran impacto en los sistemas alimentarios globales. En el 2024, ambas viajaron a Estados Unidos para descubrir nuevas pasiones que, hoy en día, se convirtieron en el motor de su Proyecto de Graduación (PG).

 

Lajanda realizó su Pasantía en la Universidad de Florida. En un inicio, pensó que su tiempo ahí iba a estar enfocado en la entomología, pero antes de viajar supo que su profesor y guía en el proceso, el Dr. Johan Desaeger, era experto en nematología. Fue entonces cuando Lajanda se interesó y decidió prepararse para estudiar a los nematodos, seres microscópicos con forma de gusano que están presentes en casi todos los entornos.  Aunque algunos nematodos son inofensivos —incluso beneficiosos—, existen especies que son parásitos de plantas y que representan una de las amenazas más serias para la agricultura. Estas especies atacan las raíces, limitan la absorción de agua y nutrientes y pueden reducir drásticamente los rendimientos de cultivos básicos.

Por su parte, Patience, becaria de Mastercard Foundation, viajó a la Universidad de Alabama A&M, donde trabajó en ciencias del suelo. Estando ahí aprendió que los nematodos no solo dañan a los cultivos, sino que también son un indicador clave de la salud del suelo: cuando proliferan las especies dañinas, se altera todo el equilibrio biológico subterráneo. Al unir su interés en microbiología de suelos con la pasión de Lajanda en nematología, nació la idea de un proyecto conjunto que pudiera ofrecer soluciones sostenibles y aplicables directamente en la agricultura.

 

Hoy, su Proyecto de Graduación busca evaluar el efecto del biochar de gallinaza y el vermicompost en el crecimiento de plantas de pepino. El biochar es un carbón vegetal obtenido a partir de residuos orgánicos —en este caso, estiércol de gallinas— que se usa para aplicar en el suelo con el fin de mejorar su estructura, retener nutrientes y favorecer la actividad microbiana. El vermicompost, por su parte, es un abono orgánico producido gracias a lombrices, rico en nutrientes y microorganismos beneficiosos que ayudan a las plantas a crecer de manera más sana y resistente.

 

Lajanda llegó a Florida con esa idea formulada.Desde antes de llegar a la Pasantía tenía el interés de evaluar los efectos del biochar sobre los nematodos; sin embargo, no pudimos hacerlo porque no había dónde producir biochar puro y el Dr. Johan no recomendaba comprar uno comercial que tuviera otros ingredientes, así que decidimos hacerlo en EARTH”. Lajanda pasó horas en el laboratorio; durante su Pasantía era fácil encontrarla en la madrugada observando el comportamiento de los nematodos y hoy, junto a Patience, repiten el proceso en el laboratorio de Ciencias Naturales de EARTH, en donde han recibido todas las herramientas y espacios necesarios para desarrollar su investigación.

Las estudiantes también están estudiando el efecto en el control de nematodos y en indicadores biológicos como la respiración del suelo. Para lograrlo, cuentan con el apoyo de la Universidad de Costa Rica, en donde consiguieron las cepas de nematodos necesarias para sus ensayos gracias al apoyo de Jaime Honorato,  profesor de Manejo de Plagas en EARTH. El PG ha sido una oportunidad no solo para crecer como investigadoras, sino también para entablar conexiones profesionales con otras instituciones.

 

Los primeros resultados muestran que la combinación de biochar y vermicompost en dosis altas favorece el crecimiento vegetal, mientras que el vermicompost, por sí solo, puede ayudar a controlar los nematodos fitoparásitos. Este hallazgo es especialmente importante porque ofrece alternativas naturales frente al uso intensivo de pesticidas químicos, cuya aplicación ha causado problemas ambientales y de salud.

Para Lajanda y Patience, el impacto va más allá de lo científico: también buscan abrir espacios a más mujeres en áreas donde predominan los hombres. “De donde yo vengo, si una mujer dice que estudia agricultura, la gente se ríe. La tierra es de los hombres, y a las mujeres nos ven solo como mano de obra, pero al estar aquí investigando, abrimos camino y motivamos a otras mujeres a no tener miedo, a decir: yo también puedo”, comparte Patience.

 

Su meta es llevar la investigación más allá de los laboratorios. “Queremos hacer ciencia aplicada. Si descubrimos algo que funciona, queremos ir directamente con los agricultores y compartirlo”, cuenta Lajanda. Con su trabajo, no solo enfrentan una plaga silenciosa que amenaza los sistemas alimentarios globales, sino que también demuestran cómo la ciencia hecha por mujeres puede transformar la agricultura hacia un futuro más justo y sostenible.

Scroll to Top
Hacer una donación sin restricción

Gracias por hacer una donación sin restricción. Para realizar una donación única vía tarjeta de débito o crédito, favor seleccionar el monto.

Si quisiera hacer una donación utilizando otro método, favor contactarnos a info@earth-usa.org o +1 404 995-1232.