Historias de Graduados

Los líderes que Latinoamérica necesita

Claudia Lorena Cañas (Promoción 2023, Colombia), Selvin Jirón (Promoción 2023, Honduras) y Romina Ovelar (Promoción 2024, Paraguay) se han destacado en nuestra Universidad no solo por su excelencia académica y el ímpetu con el que llevan a cabo cada proyecto que se proponen, sino también por traer consigo desde sus países, historias que, desde muy jóvenes, los marcaron como ejemplos de perseverancia. Por sus características y su liderazgo, los tres recibieron una beca por parte de la Fundación Mastercard.

Claudia Lorena Cañas viene de Florida, en Valle del Cauca. Cuando habla, es fácil imaginarla siendo una niña determinada, una adolescente determinada y ahora, una mujer que, entre muchas cualidades, se caracteriza por su determinación. 

 

Terminó la escuela secundaria a los 16 años. Comenzó a trabajar inmediatamente y aunque se llenó de mucha experiencia laboral durante más de 5 años y logró apoyar a su familia económicamente durante todo ese tiempo, sabía que su meta era poder ir a la universidad y trabajar en pro de las comunidades colombianas, principalmente de las poblaciones indígenas más vulnerables.

Florida, su municipio, fue priorizado en el marco del post conflicto colombiano; durante los años más críticos fue sumamente estigmatizado y fue el escenario de eventos que marcaron intensamente la vida de sus pobladores. Claudia lo sabe, lo vivió, sigue siendo testigo de las secuelas, y por eso desde muy joven ha querido buscar soluciones para que su comunidad tenga una mejor calidad de vida. Su mamá es una líder social que creó la Fundación Florida Tejiendo Paz, conformada por mujeres que de una forma u otra, habían sido víctimas del conflicto armado. Antes de venir a EARTH, Claudia se hizo cargo de la Fundación y la vinculó con distintos proyectos para el desarrollo agrícola, económico y social de las familias que habían sido afectadas.


Trabajó con mucho empeño en un proyecto particular en el que asistían a pequeños productores de mora y mango. Ese fue su primer acercamiento con el desarrollo rural y la agronomía y ese fue el momento en el que descubrió su vocación. “Me encargué que todo el proyecto se cumpliera al pie de la letra. 100 productores quedaron con todo lo que tenían que quedar: una instalación y un sistema productivo en sus parcelas, muy bien montado, y con una asistencia técnica durante dos años”, cuenta.


Paralelamente, Claudia trabajaba con comunidades indígenas en un programa de la Organización de los Estados Americanos (OEA) llamado “Acción integral contra minas antipersona”. “A raíz del conflicto, por instalar muchas minas antipersona en las zonas rurales, Colombia ha estado limitada para el desarrollo agrícola, los campesinos no pueden trabajar la tierra hasta que no se eliminen todos los explosivos que fueron enterradas en sus parcelas”, agrega. Ella fue una parte activa para que el programa se cumpliera en tres comunidades. También ha trabajado activamente con la Organización Indígena del Valle del Cauca para realizar el Plan de Desarrollo Territorial para Comunidades Indígenas. Durante meses, Claudia trabajó los siete días de la semana, y pasó mucho tiempo adentrándose en la selva, conociendo las necesidades reales de las comunidades más remotas del Valle.


En el 2020, viajó a Costa Rica para cumplir su sueño de ir a la Universidad. Y para ella, EARTH no era cumplir institución, era una que se acoplaba al trabajo integral que ya ella había estado haciendo en varias comunidades, era un espacio que le daría las herramientas técnicas que necesitaba y que, además, la acercaría a un universo multicultural en el que podría aprender de otras realidades.


“Yo describo mi paso por la universidad como una metamorfosis. Ha sido una transformación, un enriquecimiento a nivel técnico muy grande. Hay temas que antes yo no entendía, no sabía cómo funcionaban y que muchas veces pasaban desapercibidos, pero cada paso por EARTH te hace entender la importancia que tiene hasta de lo más pequeñito que existe en el planeta, todo es vital para que los ecosistemas sigan funcionando y para que nos siga generando lo más importante: los alimentos”.

Scroll to Top
Hacer una donación sin restricción

Gracias por hacer una donación sin restricción. Para realizar una donación única vía tarjeta de débito o crédito, favor seleccionar el monto.

Si quisiera hacer una donación utilizando otro método, favor contactarnos a info@earth-usa.org o +1 404 995-1232.