Historias EARTH

Emprendimientos que nacen en el aula y transforman comunidades

A lo largo de la carrera en EARTH, las y los estudiantes aprenden a concebir, planificar, administrar y ejecutar proyectos empresariales que aborden desafíos reales en sus comunidades. Como complemento a esta formación, junto a aliados estratégicos, la Universidad impulsa espacios de apoyo financiero y técnico, entre ellos el Scholars Entrepreneurship Fund (SEF), desarrollado en alianza con Mastercard Foundation y Katherine John Murphy Foundation.

 

Ambas fundaciones ofrecen fondos y acompañamiento profesional para que los estudiantes puedan pasar de la idea a la acción, diseñando emprendimientos que se puedan desarrollar en sus países de origen y que promuevan la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria, la economía circular y la generación de empleo local. Los estudiantes deben pasar por un proceso de selección para poder recibir el incentivo económico con el fin de expandir o hacer real su proyecto.

 

“El objetivo es fortalecer la educación en emprendimiento en la Universidad mediante el apoyo integral a los estudiantes que buscan crear impacto. No solo se financian ideas, sino que se guía a los jóvenes para que aprendan a planificar, presupuestar y comunicar sus proyectos de manera profesional”, explica Denier Ulloa, Coordinador de Proyectos para el Programa SEF. 

 

Más de 20 ideas de negocios se están desarrollando en 2025 dentro de 5 ejes: agrotecnología, salud y bienestar, cadenas agrosostenibles, energías renovables y cambio climático y conservación. Esta es la historia de tres de esos proyectos:

AG-PRESS: una harina con proteína de insectos para combatir la malnutrición

 

Abdulkadir Amiri Hatibu (Promoción 2027), Adrian Tashinga Chemugarira (Promoción 2027) y Daniel Mndeme (Promoción 2026), son de Tanzania y forman parte del Programa de Becas de Mastercard Foundation. Entre los tres desarrollan AG-PRESS, una iniciativa que busca fortificar la dieta tradicional de su país con una opción de proteína sostenible y poco común. El equipo identificó que el ugali —un alimento básico elaborado a base de harina de maíz— carece de los nutrientes esenciales que necesita la población infantil. Para resolverlo, investigaron alternativas y descubrieron el potencial de los mealworms (Tenebrio molitor), insectos comestibles ricos en proteína y fáciles de reproducir. “Queríamos mejorar lo que ya forma parte de nuestra vida diaria, así logramos mantener nuestras costumbres, pero con un alimento más completo”, explica Daniel.

Gracias al financiamiento de SEF, los estudiantes están desarrollando un prototipo con el acompañamiento técnico de la empresa Comida con Insectos Costa Rica, que les brinda capacitación en el manejo y procesamiento del insecto. El proyecto busca insertarse y expandirse en Tanzania, en donde enfrentará el reto de adaptarse a condiciones climáticas distintas, pero con el mismo propósito: ofrecer una harina nutritiva, accesible y culturalmente aceptada. En el futuro, planean ampliar su línea de productos hacia snacks, tortillas y suplementos proteicos, promoviendo una dieta más equilibrada y sostenible.

PINAGRO: bioles orgánicos para la agricultura sostenible

 

Paulo Pina Sánchez (Promoción 2025, Ecuador) está cerca de graduarse. En su regreso a casa lleva en manos un proyecto que ya comenzó a tomar forma: PINAGRO, un emprendimiento que une el conocimiento adquirido en las aulas de EARTH con las prácticas sostenibles en la finca de su familia, dedicada a la ganadería lechera. Su proyecto consiste en la producción y comercialización de bioles, fertilizantes orgánicos derivados de un biodigestor que transforman las excretas del ganado en recursos útiles para la finca: biogás para cocinar, biol líquido como abono y compost sólido para mejorar suelos.

“Al principio no lo vi como algo grande, pero conforme fui aprendiendo lo que podía lograrse con el biodigestor, empezamos a vender biol junto con mi familia, y vimos su potencial para hacer el negocio más circular y sostenible, cumpliendo con los parámetros que exige el gobierno de Ecuador para distintas certificaciones”, cuenta Paulo.

 

Gracias al fondo de Katherine John Murphy Foundation, el proyecto recibió financiamiento para su etapa de escalamiento, permitiéndole ampliar la producción y mejorar la capacidad de venta. El objetivo ahora es fortalecer su presencia en el mercado de su país, especialmente en cultivos de cacao, banano y maíz, y comprar biol a otros productores locales para enriquecerlo y ofrecer un producto más potente y competitivo.

Eggsland: producción de huevos liderada por mujeres ruandesas

 

Desde Ruanda, las estudiantes Glad Guiselle Duzuke (Promoción 2027) y Patience Cyuzuzo (Promoción 2025), ambas parte del Programa de Becas Mastercard Foundation, impulsan Eggsland, un proyecto de producción orgánica de huevos que busca mejorar la nutrición y generar oportunidades de empleo para mujeres en comunidades rurales del país. Inspiradas por su experiencia previa en el curso Proyecto Empresarial, decidieron crear un modelo para una producción de huevos diferente: sin químicos, utilizando alimentos naturales para las aves y aplicando un enfoque de economía circular, en el cual los residuos se transforman en compost para agricultores locales.

“Queríamos un negocio que generara ingresos, pero también impacto. Los huevos son una fuente esencial de proteína, y muchas familias en nuestras comunidades no pueden acceder a ellos regularmente. Queremos cambiar eso”, cuenta Glad.

 

Con apoyo de SEF, están finalizando la construcción del gallinero y la compra de las primeras 80 aves. A corto plazo, planean vender huevos y donar parte de la producción a familias que se enfrentan a la desnutrición. En un futuro, sueñan con expandirse hasta 500 aves e integrar nuevos productos derivados. “Nos gustaría que Eggsland crezca hasta convertirse en una empresa que inspire a otras mujeres rurales a emprender, con respeto por la tierra y por su comunidad”, agrega Glad.

 

Los tres proyectos son un reflejo del espíritu que impulsa EARTH: la combinación entre conocimiento técnico, innovación y compromiso social. Cada iniciativa nace de una observación local, crece con el acompañamiento institucional y se proyecta hacia un futuro en el que las y los jóvenes líderes tengan las herramientas, el conocimiento y la voluntad de encontrar soluciones reales para los desafíos más latentes de su entorno.

 

¡Esperamos que sus proyectos sigan creciendo!

Scroll to Top
Hacer una donación sin restricción

Gracias por hacer una donación sin restricción. Para realizar una donación única vía tarjeta de débito o crédito, favor seleccionar el monto.

Si quisiera hacer una donación utilizando otro método, favor contactarnos a info@earth-usa.org o +1 404 995-1232.